
¿Has escuchado ese término en algún lado? Si aún no sabes que es una Fintech y cómo puede ayudarte en tu emprendimiento o negocio, hoy vamos a averiguarlo
Definición de Fintech
Es un término relativamente nuevo, proviene de la fusión de dos palabras en inglés:
Finance + Technology = Fintech
Con esta apreciación, se quiere englobar a todas aquellas organizaciones que brindan servicios financieros con el uso de tecnologías que beneficien al usuario.
Por supuesto, queda claro que éstas tienen un factor diferenciador potente basado en la innovación.
Objetivos
Las Fintech (empresas y startups) buscan ofrecer servicios financieros a los consumidores de una manera alternativa a la banca tradicional, a la vez que generan un valor añadido.
De esta forma, proponen nuevas maneras de realizar transacciones, incluso sin la intermediación de una entidad bancaria.
Es así que estos servicios se vuelven más rápidos, seguros e incluso transparentes.
Así nacen estas iniciativas, cuando se identifica luego de la crisis del 2008 que la única forma de conseguir financiamiento para las pequeñas y medianas empresas, era buscar créditos bancarios.
Lo que les ponía en una posición de poder inalcanzable.
Hoy existen varias Fintech que se encargan de la gestión financiera, tanto de las empresas como de los usuarios regulares.
¿Las Fintech son la competencia de los bancos?
En un principio, se podría decir que sí, pero esto parte desde la misma banca privada que se sintió atacada y buscó la manera de defenderse.
Más bien hoy en día, la manera de contrarrestar esto, fue la mejor. La coopetición.
👉🏻 También puedes leer aquí: Porqué no debes creer todo lo que se dice de tu competencia
En lugar de sentirse en una batalla de antagonistas a muerte, muchos bancos tradicionales han tomado una posición de aliados estratégicos.
Si bien puede ser que ofrezcan en muchos casos los mismos servicios, han buscado la manera de acercarse y trabajar juntos.
Al unir los esfuerzos de la banca con los de las fintech se pueden tener resultados importantes. Por un lado, las fintech son mucho más ágiles, usan muy bien la tecnología, son disruptivas y manejan bien la experiencia del cliente.
Y, por otro lado, los bancos cuentan con estructuras robustas, con procesos bien definidos y un manejo adecuado de los riesgos. La suma de esas fortalezas permitirá ofrecer nuevos servicios y mejorar la experiencia y calidad de los actuales.
El enfoque de hoy es colaborar y competir. Es decir, unir fortalezas donde se requiera y sea conveniente, y luego competir con los servicios.
Esto es lo mejor que puede haber pasado para el consumidor financiero, que depende de una industria muy sensible a la confianza, pero que necesita mejoras en la experiencia que brinda.
Es por eso que ahora en los distintos países se está buscando cómo regular a estas entidades financieras no bancarias.
Áreas donde trabajan las Fintech
Ok, entendemos hasta ahora que son organizaciones que se encargan de dar servicios financieros de una forma innovadora no tradicional….
¿Pero de que servicios en concreto estamos hablando?
Para ser más claros y que no haya ideas en el limbo, las Fintech se encargan de un abanico interesante de servicios, entre estos están:
- La banca móvil a manera de billeteras digitales
- Analítica de datos (big data) y modelos predictivos
- El financiamiento masivo (crowfounding)
- Blockchain y criptomonedas
- Automatización de procesos
- Pasarelas de pagos y transferencias
- Trading
- Seguridad y privacidad
Seguro que se te ocurren algunos ejemplos, de repente de billeteras o monederos virtuales que usas, o de las famosas criptomonedas.
También has debido escuchar del big data, el trading y el blockchain.
Por eso, a pesar de que tal vez no conocías a cabalidad este término Fintech, ya habías tenido cierta cercanía con empresas de este tipo.
5 Ejemplos de fintechs
PayPal: Famosísima por dar más seguridad a los compradores que no quieren exponer una transacción por compras entre personas y que resulten estafadas.
Mercado pago: Derivado de Mercadolibre.com desarrollado como pasarela de pago segura del mismo tipo que eBay tenía a PayPal.
Kickstarter: Plataforma de crowdfounding, es decir, para suplir esa necesidad de los emprendedores que no tienen capital y no quieren/pueden recurrir a un banco para un crédito
Presentan prototipos funcionales de sus ideas a la gente, y piden apoyo monetario con una meta para financiar la producción o algún proceso vital.
Los “inversores” tienen beneficios como un acceso temprano al producto o precios preferenciales.
EToro: Uno de los brokers digitales más famosos para hacer trading.
Gestiona las operaciones de los clientes con instrumentos financieros (divisas, acciones y criptomonedas)
Ya utilizas los servicios de alguna Fintech? Seguro que sí, a donde crees que apuntan en el futuro?, te leemos en los comentarios aquí abajito 👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻

Alex Castro Torres
Redactor, speaker y profesor de marketing y gestión. Lector empedernido y amigo de Don Ramón
Me encanta poder desarrollar y contribuir al talento humano, impulsando las soft skills y la innovación.
Creo al 110% que los negocios ahora y en el futuro tienen que tener un lado humano importante, generando un impacto más allá del netamente económico para sus creadores, y para ello, es clave que el motor sea una solución a un problema de la comunidad donde se desarrolla, ya sea física, digital o ambas.
El identificar el valor diferencial y trabajarlo desde esa óptica, ayuda mucho a que los emprendimientos crezcan de una manera sana, acompañando a su mercado meta y recibiendo feedback constante de ellos.