
Qué es el análisis PESTEL de una empresa
Existen dos partes del entorno empresarial: el macro y el micro entorno, el primero está conformado por instituciones y elementos que son parte del ecosistema en el que tu emprendimiento funciona, el análisis PESTEL es una herramienta que busca sintetizar la información de estos actores externos para que tomes decisiones.
Imagínate que tuvieras una bola de cristal mágica que te avise que es lo va a pasar en el futuro a tu alrededor, esta herramienta se aproxima más o menos a esa idea, pues tendrás información acerca del presente y tendencias del entorno de negocios a cumplirse en ciertos lapsos de tiempo.
No es que sirve como herramienta de predicción, pero que te ayudará a comprender mejor lo que ocurre alrededor de tu empresa y hacia donde parece que puede soplar el viento.
Significado de PESTEL
PESTEL es un acrónimo (iniciales de las palabras clave que lo conforman), siendo entonces un análisis de los factores:
- Político
- Económico
- Socio – cultural
- Tecnológico
- Ecológico
- Legal

Así que agrupa estas seis dimensiones en un solo examen, para que, al estudiarlas por separado, se pueda llegar a ver todo el conjunto
Es como dejar de ver los árboles cercanos, para apreciar todo el bosque.
En un principio, esta herramienta estratégica solamente contemplaba cuatro factores y estos eran:
- Político
- Económico
- Socio – cultural
- Tecnológico

Por lo que se la conocía como PEST, lo que nos lleva a que tú y yo revisemos distintas maneras de llamar a este análisis, ya que podrás encontrar información en libros y otras webs con distintos nombres.
Otros nombres conocidos
Dependiendo del lugar y del autor, la denominación de esta herramienta puede cambiar, entonces toma los apelativos de:
PEST
PESTAL (cambiando el nombre del factor ecológico por ambiental, pero no la idea)
PESTLE (Sólo cambia el orden de los factores, más no el producto final, entonces no se modifica la lógica central)
PESTE (Fusionando el factor político con el factor legal y ahora considerándolo Político – Legal)
PESTELE (Incrementando en la última “e” porque además de las otras categorías, se evalúa el factor ético)
STEEPLE (lo mismo que PESTELE, solo que en inglés 😜)
Encuentres con el nombre que encuentres este análisis, el PESTEL sigue la misma idea central de evaluación así que tiene los mismos pasos para su realización.
Para qué sirve un PESTEL
Permite a las personas que toman las decisiones en un emprendimiento o una empresa la identificación de oportunidades y amenazas en su entorno.
Dado que te hablo de variables a nivel macro, debes estar consciente de que tu negocio tiene poca o nula influencia en ellas, por tanto, más que preocuparte por modificarlas a tu favor, sólo debes buscar la manera de surfear mejor la ola.
Hablo de explotar las oportunidades que identifiques y de minimizar los impactos negativos también. (Tomar las mejores decisiones hoy para mañana, así como prevenir mejor cualquier situación riesgosa en un futuro)
Qué es el macro entorno?
Para un negocio, este nivel está fuera de su control. Entonces para entender de mejor manera el entorno empresarial, se lo puede dividir en tres estratos:

Cuando hacer un análisis PESTEL
Si quieres definir cuando es un buen momento para realizar un análisis PESTEL al entorno de tu negocio, entonces te recomiendo que lo tengas presente como parte de tu diagnóstico periódico, al menos revísalo una vez al año.
Siempre es bueno saber dónde estás parado y que tan verde está el césped que tienes alrededor.
Ahora si hablamos sobre cuando es necesario incluir este modelo PESTEL como parte del examen previo a una acción en concreto, podemos indicarte las siguientes como ejemplo:
- Proceso de revisión o construcción de la estrategia de marketing
Es muy importante que conozcas el medio en el que el mercado se está desenvolviendo, y tal como reza la óptica del marketing, hay que saber entender al cliente.
En ese sentido el factor socio cultural aporta muchísimo y te ayuda a evitar errores.
- El desarrollo de un nuevo producto o proyecto
Permite que se analice el medio, en cuanto a requerimientos legales, políticas acerca de tipos de producto o extracción de recursos naturales, etc.
En este caso seguimos la línea de marketing también, al investigar a un mercado objetivo
- La elaboración de un plan de ruta para un nuevo emprendimiento
A manera de incluirlo como una herramienta que se va a complementar con un análisis FODA / CAME y otros en el diagnóstico de un plan de negocios, por ejemplo.
Además, ayuda a entender algunas variables del mercado que están más lejanas de nuestro accionar y el atractivo potencial de la idea de negocio según las oportunidades y amenazas detectadas
- Diagnóstico organizacional
Ya lo dijo un sabio:
“Lo único constante es el cambio”.
Heráclito
El medio cambia muchísimo más rápido que antes, nuevas propuestas tecnológicas, el interés en preservar el medio ambiente y otras fuentes, han modificado el comportamiento de los mercados.
Así que es muy sano programar investigación y desarrollo respecto a la empresa que tienes, para tener consciencia de “cómo está rayada la cancha”
Cómo hacer un análisis PESTEL en 5 pasos simples
Vamos a hacer, como es costumbre aquí en los posts de gestión empresarial dentro del blog, pasos simples para construir este modelo:
Paso 1.
Identificar a los principales actores y situaciones del entorno en sus seis categorías (Político, Económico, Socio – cultural, Tecnológico, Ecológico, Legal)
Paso 2.
Realizar una investigación con técnicas como la revisión de reportes de organizaciones sectoriales, memorias anuales, informes gubernamentales, prensa, etc.
Asimismo, es muy útil complementar esto con la observación, entrevistas y grupos focales a los grupos de interés
Paso 3.
Analizar y sintetizar la información encontrada, priorizando hallazgos que sean productivos para la toma de decisiones posterior.
Paso 4.
Vaciar la información en una matriz de perfil estratégico, para comparar las categorías y tener un panorama más amplio

Paso 5.
Diseñar estrategias con base a los datos clave encontrados para administrar el negocio de una manera óptima en los meses a seguir.
Ejemplo de PESTEL
Cuando uno hace este examen las primeras ocasiones, es complicado saber por dónde empezar para construir el PESTEL ya que, sus seis categorías son muy amplias.
Por eso te dejamos ejemplos de que deberías revisar para cada una de ellas a manera de darte un empujoncito de aliento en esta tarea:
Factores políticos
- Políticas ecológicas y medioambientales
- Legislación nacional vigente que afecte a los negocios considerados
- Legislación nacional futura o prevista
- Existencia de órganos legislativos o normativos que afecten a los sectores
- Políticas gubernamentales aplicables
- Estructura del gobierno, tendencias políticas y duración de las legislaturas
- Cercanía de procesos electorales y su impacto en los mercados
- Políticas relativas al comercio nacional e internacional
- Existencia de ayudas, o subvenciones aplicables
- Existencia de grupos de interés o de presión, nacionales e internacionales
- Estabilidad política nacional dentro del contexto internacional
- Grado de fiabilidad o corrupción en las instituciones del país
- Grado de seguridad y existencia de terrorismo en el país
Factores económicos
- Situación de la economía nacional (análisis de coyuntura)
- Tendencias económicas del país
- Situación de la economía y tendencias en el entorno internacional
- Impuestos y política fiscal en el país
- Problemas de estacionalidad
- Naturaleza de los ciclos de comercialización y venta
- Factores económicos estructurales de los sectores en el país
- Tendencias en los mercados y canales de comercialización
- Tendencias y modas en las motivaciones de compra de los consumidores
- Tasas de interés y políticas cambiarias
- Mercado de divisas y comercio internacional en el entorno
- Nivel de liquidez de los consumidores en el país
- Índice de confianza de los consumidores en el país
- Impacto del nivel desempleo en los mercados
- Índice de productividad en el país y su situación en el entorno internacional
Factores Socio – culturales
- Cambios y tendencias en el estilo de vida nacional
- Demografía en el país
- Actitudes y opiniones de los consumidores en los mercados
- Motivaciones de compra, modas y tendencias en los mercados
- Influencia de los medios de información
- Factores sociales afectados por legislaciones nacionales o internacionales
- Importancia de la imagen de marca o de empresa en el país
- Patrones de compra/consumo de los consumidores
- Modelos de comportamiento y modas en el país
- Principales eventos y su influencia en los mercados
- Poder de compra de los consumidores y tendencias
- Factores étnicos y religiosos que afectan a los mercados
- Impacto de la publicidad y sus canales
- Factores éticos que afectan a los mercados
- Niveles de educación y formación en el país y su efecto en los mercados
- Cambios y tendencias en el sistema educativo
- Grado de diversidad en el país.
- Inmigración/emigración
- Niveles de bienestar y salud en el país
- Tendencias en el desarrollo de nuevas viviendas
- Situación laboral y actitud frente al trabajo en las empresas
- Capacidad y formación de los equipos directivos en el país
- Estilos de Management preponderantes en el país
- Cultura organizacional
Factores tecnológicos
- Desarrollos tecnológicos relevantes en el entorno
- Ayudas a la investigación en el país
- Tecnologías aplicables en el entorno
- Obsolescencia tecnológica en el entorno
- Estado del desarrollo industrial manufacturero en el país
- Estado de la tecnología de Información y Comunicaciones
- Mecanismos/tecnologías de compra utilizadas por los consumidores
- Legislación aplicable relativa a la tecnología
- Potencial de innovación en el país
- Acceso a la tecnología, licencias y patentes
- Gestión de la propiedad intelectual en el país
- Estado de la Investigación y Desarrollo en el país
- Fuentes y usos de la energía en el país
- Equipos y tecnologías relacionadas con la salud en el país
- Estado de desarrollo de la red Internet en el país
- Estado de la infraestructura de transporte en el país
- Desarrollos en biotecnología y genética en el país
- Estado de la disposición y tratamiento de residuos en el país
- Nuevos desarrollos tecnológicos en la enseñanza y el aprendizaje
- Herramientas de colaboración y redes sociales
- Desarrollos en software informático en el país
Factores Ecológicos
- Consideraciones ecológicas y medioambientales
- Regulaciones medioambientales aplicables, nacionales e internacionales
- Impacto de los aspectos medioambientales en los consumidores
- Concepto de valor medioambiental en el mercado
- Cultura empresarial en el país respecto a los factores medioambientales
- Manejo de residuos contaminantes en el país
- Importancia del impacto del desarrollo industrial en el medio ambiente
Factores Legales
- Legislación vigente aplicable, en los mercados del entorno
- Legislación futura aplicable
- La legislación Internacional aplicable
- Órganos de regulación y procesos aplicables
- Legislación laboral aplicable en el país
- Leyes de protección a los consumidores
- Regulaciones específicas aplicables a los sectores empresariales
- Leyes que regulan la competencia en el país
Relación del PESTEL con la matriz FODA
La matriz FODA se alimenta de dos fuentes, aspectos internos y externos.
El análisis PESTEL estudia los factores externos (el macro entorno).
Así que, si tienes bien construida esta herramienta, ya tienes un 50% de avance de la FODA, por eso es muy importante que, si vas a ocupar ambas, comiences por este modelo.
Plantilla Excel para hacer un PESTEL
Te hemos traído GRATIS una plantilla en Excel para que comiences a preparar tu análisis PESTEL de acuerdo a todo lo que hemos conversado hoy.
Si la quieres, la tienes en este enlace.
Conclusión
Todos nos emocionamos más si pensamos en implementar publicidad, invertir en ads y hacer crecer los seguidores en las redes sociales.
O si toca pensar en promociones de venta para mejorar los ingresos.
Pero nada de eso funciona si no se tiene una estrategia por detrás, que guíe el norte, que nos indique a donde quiere llegar el negocio.
Para eso, es necesario hacer una planificación estratégica, y el análisis PESTEL, en conjunto con otras, forman parte de la caja de herramientas básicas para esta tarea.
Creo que no hace falta que hablemos de la importancia de tener visión en la empresa, estoy seguros que tú tienes metas grandes y ambiciosas, y mientras más sepas y entiendas del entorno, podrás definir mejor tu propuesta para el mercado.
Ahora queremos leerte a ti ^^!! Coméntanos ¿qué opinas del PESTEL? ¿Lo has utilizado ya? ¿Qué beneficios y que dificultades has encontrado en su aplicación? Hazlo aquí abajito, en comentarios 👇🏻 👇🏻 👇🏻

Alex Castro Torres
Redactor, speaker y profesor de marketing y gestión. Lector empedernido y amigo de Don Ramón
Me encanta poder desarrollar y contribuir al talento humano, impulsando las soft skills y la innovación.
Creo al 110% que los negocios ahora y en el futuro tienen que tener un lado humano importante, generando un impacto más allá del netamente económico para sus creadores, y para ello, es clave que el motor sea una solución a un problema de la comunidad donde se desarrolla, ya sea física, digital o ambas.
El identificar el valor diferencial y trabajarlo desde esa óptica, ayuda mucho a que los emprendimientos crezcan de una manera sana, acompañando a su mercado meta y recibiendo feedback constante de ellos.