fbpx Skip to content

6 pasos sencillos para hacer un benchmarking exitoso

cómo hacer un benchmarking exitoso

Juan ha notado que puede mejorar los procesos en su emprendimiento, pero todavía no tiene claro como empezar, así que se a vestir de James Bond y va ver a las mejores prácticas que se están realizando en el mercado.

El benchmarking es una práctica recurrente en las grandes empresas, consiste en echarle u ojo a las mejores acciones que se están llevando a cabo, tanto en la competencia, como en nuestro negocio, y en otras organizaciones que quizá no se dedican exactamente a lo mismo que nosotros.

Benchmark significa en inglés, un punto de referencia, así que básicamente eso es lo que se hace en esta práctica, buscar un buen referente y empezar a estudiar justo lo que nos interesa de el.

Hoy se ha vuelto muy popular el realizar un diagnóstico externo mediante esta herramienta, gracias al mundo digital que cada día, tiene más peso.

Todo el mundo de los startups y el marketing digital asientan gran parte de la estrategia que tienen con base a los resultados que pueden conseguir de su competencia. Pero el benchmarking puede aplicarse en otros ámbitos también, quédate con nosotros que te explicaremos como realizar un benchmarking para tu empresa.

OJO, la idea nunca será copiar lo que hace la competencia, pues no seríamos nada más que eso, los segundos en llegar a un lugar siguiendo los mismos pasos del líder, la finalidad real de este estudio es poder entender como son los procesos que tienen otras organizaciones para poder aprender de ellos y adaptar ese conocimiento a nuestra estrategia integral.

Qué veremos en este artículo:

Tipos de benchmarking

Benchmarking competitivo

Este es el modelo típico, donde pones de referencia una empresa que es tu competidor directo y, usualmente líder de categoría. La principal dificultad resulta ser que, al estar enfrentados en el mercado, la información que necesitemos no siempre estará disponible de buenas a primeras.v

Benchmarking funcional

Esta clase de benchmarking es más bien colaborativa por lo general, ya que, si bien estamos enfocados en un referente del mercado, no estamos en la misma categoría, no apuntamos al mismo cliente ni negocio.

Así que es mucho más fácil ser francos y abiertos en cuanto a lo que pretendemos y se puede viabilizar un aprendizaje en ambos sentidos, una situación ganar – ganar.

Benchmarking interno

Sólo es posible hacerlo en empresas grandes, que tienen dividida su estructura por departamentos autónomos, y, por tanto, toman sus propias decisiones de acuerdo a su estrategia.

Por ejemplo, Unilever, que maneja una cartera de productos bastante grande, de repente nota que la categoría de higiene personal en jabones y shampoo puede aprender mucho de las tácticas de promoción y comunicación de los detergentes dirigidos a amas de casa activas y modernas.

Así que en realidad solo estamos viendo las mejores habitaciones de nuestra propia casa, para mejorar el resto. Es también mucho más sencillo en cuanto a la necesidad de información se refiere.

Benchmarking integral

No es nada más que aplicar al menos 2 de los anteriores tipos antes explicados, obviamente este es un estudio mucho más completo, por tanto, más costoso.

Proceso del benchmarking

Como toda actividad de diagnóstico, siempre se debe definir sus fines, sus alcances y por supuesto, a que o quien vamos a analizar.

Objetivos

En este punto, existe un parte aguas, ya que el benchmarking se puede alimentar de fuentes cuali y cuantitativas, adicionalmente, en el marketing digital, se facilita muchísimo el poder conocer métricas de páginas web y apps.

En ese sentido, se debe tener bien claro qué clase de información estamos buscando, ¿serán los resultados que han tenido los competidores?, ¿sus prácticas para diseñar productos y servicios?, ¿la segmentación que utilizan?

Cómo ves, se puede analizar muchos temas, algunos relacionados, otros diferentes entre sí. Ahora la clave está en saber elegir que vamos a observar y de donde podemos sacar la información necesaria.

Cuando hablamos de hacer benchmarking a la competencia directa, siempre será más costoso obtener los datos que precisamos.

Determinar las métricas que se van a medir

Una vez que ya hemos precisado toda la información que se va a levantar, se debe también definir cómo se esperan los resultados, es decir, cómo se va a medir.

Para ello, es importante no ver solamente el presente, sino situarse en un escenario futuro, donde ya tengamos todo el estudio realizado y ahora debemos analizarlo para compararlo con lo que venimos desarrollando en nuestro negocio.

Entonces es ver: cómo vas a cuantificar a tu objeto de observación para que te sirva la información.

Definir a quien se le aplicará el benchmarking

Cómo hemos conversado antes, según a quien estemos observando, esta herramienta se puede clasificar en benchmarking competitivo, funcional, interno e integral.

Ya que hemos delimitado los alcances y resultados que esperamos, ahora debemos identificar al sujeto en el que nos enfocaremos de aquí en adelante

Recolección de la información

Se puede completar esta tarea de diferentes maneras y siempre, según el enfoque que hayamos puesto.

Es decir, se puede entrevistar a los canales de comercialización que tiene otra empresa, a los mejores empleados que tenemos en algún otro departamento, o hacer una cooperación abierta entre dos negocios que no están en el mismo rubro para aprender prácticas que antes no estaban en su radar.

Si se trata de actividades en la web, se puede usar plataformas, entre, por ejemplo, gratuitas como Google Trends, donde tus pones el término de referencia y puedes configurar de esa manera tu investigación. También está Similarweb, sólo en inglés.

Y otras de paga, como ahrefs o semrush, que dan un reporte completo de posicionamiento seo, palabras clave, etc.

Análisis

Ahora que ya tenemos toda la materia prima, es hora de procesarla y encontrar los puntos más fuertes y los flacos, para compararnos y elaborar estrategias de mejora y optimización.

Para completar este análisis comparativo, es preferible contar con algunas herramientas de diagnóstico interno ya completadas, como una matriz DAFO, EFE, EFI.

A partir de este punto, ya podremos verificar que recursos tenemos a favor y cómo utilizarlos.

Ejecución

La clave de todo análisis es que se pongan en marcha acciones que permitan dar cuerpo a las conclusiones a las que hemos arribado previamente.

No serviría de absolutamente nada tener un benchmarking increíble y completo, si es que no se usan productivamente sus conclusiones.

Conclusión

Por favor, no olvides lo que dijimos al principio, el fin no es copiar a la competencia, sino mejorar nuestras propias tácticas, habilidades, y a nivel global, nuestra visión y estrategia del negocio.

No queremos que tu negocio sea simplemente una copia más del líder.

Hasta la próxima!!!

Configuración de cookies