fbpx Skip to content

Plan de negocios vs modelo de negocios

plan de negocios vs modelo de negocios

Juan ya tiene la idea para su emprendimiento, después de pensarlo mucho y observar a la competencia ya se ha decidido por intentarlo con esa idea. Ahora debe decidir si va a estructurar un plan o un modelo de negocios.

En las últimas semanas, al tener contacto directo con un equipo investigador y organizador de iniciativas de emprendimiento en la instituciones de formación superior, me vi envuelto en un dilema, el equipo se había partido debido a la insatisfacción de los resultados que estaban obteniendo, y como es natural, ellos querían mejorar la participación de los estudiantes y que además, las ideas de negocio, no se quedaran en el papel, sino que llegaran a un punto de madurez en la que los chicos consideren realmente ponerlas en ejecución.

Para ello, armamos un pequeño grupo piloto con los participantes de la gestión anterior, y detectamos que una gran falencia en este programa era la capacitación y los informes que se le pedían.

Como no había diferenciación en los informes según el nivel de estudio que habían alcanzado, a todos los equipos se les pedía lo mismo sin importar la carrera ni el curso en el que estaban, así que llegaban a hacer un plan de negocio simplificado, pero con todas sus partes, la cuestión es que los chicos no sabían si su idea de negocio era buena, y en relación a esto, todo el informe estaba hecho en base a supuestos y en la mayoría de los casos, no tenían casi nada de realidad.

La verdad casi todas las ideas estaban o parecían haber sido concebidas bajo la lógica de “que podríamos vender” y no hacia la identificación de una necesidad en un mercado.

Vayamos a ver las diferencias entre estas dos herramientas:

Qué veremos en este artículo:

Qué es un plan de negocio

Los planes de negocio, muy relacionados con los estudios de factibilidad, son documentos que permiten la evaluación profunda de una idea de proyecto de inversión y/o negocio, este documento contiene todas las necesidades que va a requerir un emprendimiento, a nivel de inversión y de equipamiento, tiene además un estudio de mercado donde justifica la demanda de lo que va a producir y también proyecta esta información en un horizonte de tiempo más o menos estándar (5 a 10 años por lo general).

Tiene una estructura sólida y se complementa en todas sus partes para que el o los financiadores contemplen la idea, así conozcan lo necesario para ponerla a andar y el comportamiento que se espera que se tenga (su rentabilidad).

En muchos casos, hace falta un equipo de apoyo (por ejemplo para el estudio de mercado se va a aplicar encuestas), y un conocimiento base sobre conceptos empresariales y técnicos de acuerdo al giro de la idea (si fuera una empresa avícola por ejemplo, será necesario entender y comprender los equipos necesarios de acuerdo a cierto volumen de producción esperado), de igual manera para la evaluación financiera, entender que es la tasa interna de retorno, el valor actual neto, relación beneficio – costo, etc.

Por ello su elaboración debe ser concienzuda y planificada, para tener un documento que sea lo más fiel a la realidad posible.

Qué es un modelo de negocio

Un modelo de negocio es la organización de una idea de negocio, pero en términos un poco más simples, es decir, es una herramienta menos profunda que el plan de negocios, pero de igual manera, deja entrever las necesidades de la idea de negocio, canales de comunicación, ingresos y sus fuentes, costos, etc.

Hay dos herramientas muy famosas utilizadas como base para trabajar los modelos de negocio, el Business Model Canvas, que se hizo famoso en el libro de “Generación de modelos de negocios” de Alexander Osterwalder, y el Lean Canvas, que en realidad es una adaptación del primero, pero con consideraciones más que importantes para emprendimientos 😉. El último es propuesto por Ash Maurya

Consisten ambas en nueve bloques, cada uno con una temática, y son co dependientes, es decir, es como un rompecabezas, todos se complementan para ver “la pintura completa”

El modelo de negocios aplicado desde esta lógica sirve para evaluar la idea de negocio, pero no al nivel del plan, sino en términos de coherencia, viabilidad y sobre todo, la identificación de una necesidad y la capacidad de satisfacerla.

Entonces ya no pasa por “haber…. ¿Qué podemos vender?” sino más bien por: “Qué necesita atenderse en este mercado (segmento, nicho) meta”.

No existe una evaluación a profundidad en temas de requerimientos e inversión (no se llega a hacer proyecciones, ni calcular VAN o TIR por ejemplo), pero si se puede determinar de donde obtendremos dinero, posibles precios, y además en qué vamos a gastar.

Se puede construir con un pequeño equipo de colaboradores o incluso solo, si fuera el caso, pero la investigación es más que todo con base a entrevistas, por esto es que es menos pesado y exhaustivo.

¿Cuál es mejor para mi idea de emprendimiento?

En realidad, ninguna es mejor. Todo depende del momento.

Un modelo de negocio tiene por objetivo validar las ideas que tengas acerca de un negocio y del cliente que piensas que vas a atender. Así que tendrás que investigar para dar por correcto ese pensamiento.

Además, ayuda mucho en lo que se refiere a tener un orden y no dejar ningún detalle al aire, podrás saber de primera mano que es lo que el nicho o segmento al que apuntas está buscando y/o necesitando, también qué características del producto o servicio son las más valoradas, de esa manera no habrá una inversión en vano.

Así que es una manera de reducir muchísimo la incertidumbre de poner un producto o servicio al mercado sin saber cómo le irá.

Por ejemplo, podrías estar queriendo abrir una heladería o lanzar un producto digital, y en tu cabecita puede estar la idea de que, la diferencia contra la competencia es que tu propuesta tiene muchas más opciones de personalización, quizás tus clientes objetivo no quieren eso, o tal vez sí, pero habrá que averiguarlo antes de invertir tiempo y dinero en algo que no sabemos si pegara en el palo o será un golazo.

Una vez que tengas los nueve bloques ya investigados y validados e incluso hayas puesto una versión prototipo a los ojos de un cliente y te haya dado una buena retroalimentación, en ese momento podemos convertir nuestro modelo en un plan.

En ese instante, ya tienes seguridad de la idea, ya sabes que hay una demanda insatisfecha y que tendrías que cuantificar la inversión para empezar a operar (empezar a cotizar equipos, cuantificar la mano de obre necesaria, de dónde sacar el dinero para financiar el negocio, etc.) También en este punto serviría hacer proyecciones para conocer el posible camino del emprendimiento en los años venideros.

Pero ojo con eso, digo “posible” porque nada sale exactamente igual que en el papel, por eso hay que revisar continuamente el plan y tomar las medidas que sean necesarias para cuidar que nuestro emprendimiento siempre este “sanito”.

Hasta la próxima!!!!!!!!!!

Configuración de cookies