
Siempre hay una manera más rápida o más inteligente de hacer las cosas, y allá afuera existen metodologías ágiles de emprendimiento que posibilitan enfocarse en lo que realmente importa.
¿Te imaginas reunir a todo el equipo con el que inicias tu emprendimiento en una habitación para delinear cuáles son los pasos a seguir para tener como resultado un negocio funcional?
¡Seguro que sí!
A todos nos ha pasado.
Tradicionalmente se utilizaba el modelo de desarrollo en cascada para ese proceso, donde las tareas se dividían y el objetivo era tener un producto final, listo para el mercado, y que sea lo suficientemente bueno para hacerse de demanda y permanecer estable al menos.
Actualmente contamos con técnicas (y ojo que no son tan recientes) para optimizar estos pasos. Incluso ya no se recomienda que las tareas se dividan por grupos de especialidades, sino que puedas conformar equipos multifuncionales para más riqueza en los puntos de vista.
Hoy te traemos una breve descripción de las más importantes.
Metodologías de emprendimiento ágiles … ¿que son?
Siempre es bueno iniciar rayando la cancha, para que todos hablemos el mismo idioma y no te me vayas a perder en los detalles.
Los métodos ágiles tienen gran parte de su origen en el desarrollo de software (programas antes, ahora apps y programación para otros formatos también). De hecho, existe todo un manifiesto ágil, donde la idea que se busca es producir una mejora continua y acumulativa, pero con la suficiente flexibilidad para modificar el producto según lo que haga falta.
De ahí su nombre: Ágil.
Es así que ofrece la posibilidad de evolucionar más rápidamente y hacer seguimiento a las tareas del equipo.
Incluso introduciendo rasgos de autonomía para aumentar la productividad.
Las más comunes y utilizadas
Dentro de las metodologías ágiles de emprendimiento contemporáneas, las más utilizadas son los tableros Kanban, Scrum y el Design thinking.
Cada una de ellas con sus propias características y fines. Pero eso no les quita la posibilidad de que se puedan combinar.
Digo que son los métodos contemporáneos para el desarrollo de una idea de emprendimiento porque no son exactamente los más clásicos, aunque de todas maneras se podrían adaptar para un uso combinado entre ambas corrientes.
Y dentro de los clásicos, por ejemplo, hablo de un estudio de factibilidad técnico-financiera, o de un plan de negocios.
👉🏻 Si quieres saber cuando optar por un modelo o un plan de negocio haz clic aquí
No me malentiendas, no digo que sean malas técnicas o que ya no se usen, sino que ahora el diseño de emprendimientos ha virado a una etapa más temprana que la organización del negocio.
Tableros KANBAN
Vamos a iniciar con esta, pues es la más sencilla de hacer y ahora ha escalado a los medios virtuales con una app móvil y web muy sencilla y popular: Trello.
Seguro que has escuchado de ella, es gratuita en su versión básica y muy intuitiva.
Y si no lo has hecho, puedes verla en trello.com
Esta técnica se basa en tener al menos 3 tableros y usar sticky notes para anotar las tareas que se han decidido hacer en el equipo.
Entonces como ejemplo, el primer tablero sería de cosas por hacer, el segundo sería de tareas en proceso y el último de tareas completadas.
Así de forma visual y rápida se tendría una especie de reporte en tiempo real para todos los miembros del equipo acerca de todo lo que se está haciendo.
Y en el caso de que una tarea dependa de la conclusión de otra, aquí se puede verificar si ya esta lista para empezar, en lugar de estar preguntando a los compañeros.
También en cada tarjeta o sticky note se pueden completar cosas como observaciones o responsables para tener más claro el panorama
Añade todos los tableros intermedios que necesites y aprovecha que, si no puedes ocupar esta técnica en una versión física, o en Trello puedes hacer tu mismo tus tableros en un Google Jamboard y añadir a los colaboradores.
Scrum
Es una de las más populares en proyectos de base tecnológica, pero toma otro cariz distinto dentro de los tipos de metodologías ágiles de emprendimiento. Pues los tableros Kanban estaban orientados a la productividad del equipo, en cambio el scrum esta orientado a la entrega rápida del producto.
Esto se logra tomando el proyecto total y “partiéndolo” en pedazos más pequeños, eso sumado a perfiles muy específicos como un scrum master, product owner y un Project manager te darán resultados rápidos.
Lo que si es imprescindible es que los líderes sean personas proactivas y motivadoras, pues se exige desarrollo de características y funcionalidades en días para recibir feedback.
Y entonces vuelve a comenzar el trabajo rápido. Esto se conoce como sprint, y generalmente toman periodos muy cortos, entre 5 y 7 días para cada nueva entrega. Además de que debes sostener reuniones diarias de máximo 15 minutos como un reporte de los avances hechos y necesidades de recursos o apoyo.

A través de la velocidad de este método, es que se acelera el proceso de aprendizaje y de iteracción entre cada ciclo.
Como una evolución del scrum, Google ideó su propia técnica, llamada Desing Sprint, dónde privilegia la velocidad y la entrega de prototipos para el testeo con un grupo pequeño de clientes.
Desing Thinking
Nace como respuesta a la necesidad de diseñar productos y servicios que estén ajustados no a un mercado de masas, sino a segmentos y nichos que sentían que no estaban siendo comprendidos.
Justamente trata de estas 5 fases: Empatizar, definir, idear, prototipar y testear.

Entonces el desarrollo del producto está orientado al descubrimiento de un problema para los clientes y a partir de eso construir una solución y probarla con ellos.
No parte del producto, sino de la situación del cliente.
Por ello es muy difícil sintetizar todo lo que es un proceso de design thinking en unas líneas, merece todo un post hablando solo de este tema.
Pronto desarrollaremos cada una de estas metodologías ágiles para diseño de emprendimientos a manera de guías para ti.
Herramientas o soluciones tecnológicas para aplicar estos métodos
Dentro del equipo de elvaloremprendedor.com nosotros usamos estas:
Entre todas se pueden complementar y comparten una característica fundamental: son colaborativas.
Lo que significa que puedes compartir tu espacio de trabajo con los demás miembros de tu emprendimiento para trabajar de forma remota pero coordinada.
Modelos de emprendimiento
Hay, además, otros modelos de desarrollo de la idea de negocio que pueden servirte, ya que como habrás caído en cuenta, los de arriba están mucho más orientados a la manera de trabajar, de diseñar y desarrollar un producto.
Hablamos de:
Customer development
Creado y presentado por Steve Blank, quien nos presenta su propio modelo de desarrollo, que inicia mucho antes de empezar a pensar en nombres para la empresa o inscribirla en el servicio de impuestos.
En este caso, la idea es puesta a prueba no sólo como concepto, sino en toda su magnitud.
Es decir, desde la elección del tipo de mercado en el que se va a entrar, pasando por el tipo de clientes que se quiere atender y encontrarlos de verdad.
Al menos a los early adopters para iniciar la validación de tu idea.
Primero descubres si el mercado tiene algún problema o necesidad, y luego si lo que estas haciendo, les sirve al extremo de querer pagar por tu solución. Esto se puede probar con un MVP de alta fidelidad.
Todo lo que crees acerca de esa idea de negocio debería ser probado antes para tener mayor certeza y además ahorro de recursos.

Si sigues esta secuencia, podrás tener mucha mayor confianza en que la iniciativa de emprendimiento debería convertirse en una empresa hecha y derecha.
De hecho, este proceso se hace antes de un plan de negocio, antes de que inviertas dinero en la constitución o en un estudio de mercado masivo. Y es totalmente compatible con el desing thinking y con el siguiente modelo.
Lean Startup – Generación de modelos de negocio
El método Lean startup fue ideado por Eric Ries, alumno de Steve Blank, y sigue la misma lógica.
En este caso defiende mucho esta idea: Ningún plan de negocio resiste el primer contacto con el mercado.
Y es justo ese marco mental el que lleva a adoptar una filosofía de investigación científica en el desarrollo de la idea de negocio.
Sumado a los modelos de negocio, libro presentado por Alexander Osterwalder (donde condensa en un método visual a través de 9 bloques, toda la estructura del negocio) resulta muy sencillo combinar estos modelos para ocupar todas sus herramientas y filosofías.
Así es como se debe probar y validar cada bloque, no solo el producto, sino los clientes, la propuesta de valor, los canales, los ingresos esperados, etc.
Al igual que el customer development, se debería considerar aplicar este modelo antes de cualquier estudio masivo costoso.
👉🏻 Deberías leer también: Plan de negocios vs modelo de negocios
¿Ya conocías estas metodologías ágiles de trabajar en tu emprendimiento o empresa? Queremos leerte, nos vemos aquí, en los comentarios. 👇🏻👇🏻👇🏻
Banco de imágenes: Foto de Negocios creado por rawpixel.com – www.freepik.es

Alex Castro Torres
Redactor, speaker y profesor de marketing y gestión. Lector empedernido y amigo de Don Ramón
Me encanta poder desarrollar y contribuir al talento humano, impulsando las soft skills y la innovación.
Creo al 110% que los negocios ahora y en el futuro tienen que tener un lado humano importante, generando un impacto más allá del netamente económico para sus creadores, y para ello, es clave que el motor sea una solución a un problema de la comunidad donde se desarrolla, ya sea física, digital o ambas.
El identificar el valor diferencial y trabajarlo desde esa óptica, ayuda mucho a que los emprendimientos crezcan de una manera sana, acompañando a su mercado meta y recibiendo feedback constante de ellos.