
Los emprendimientos y las empresas consolidadas se han visto deslumbradas por el alto impacto del internet y las redes sociales… Sin embargo, bastará con hacer presencia en las redes sociales para que la gente te conozca y compre?
Actualmente, y más aún con la situación sanitaria que hemos vivido, la gente se ha volcado al área digital, a través de tablets, ordenadores y en mayor medida smartphones, se leen noticias, se contactan las personas y también se consumen contenidos multimedia.
Peeeeeeeeeeeero, no hay que caer en ese mal común entre los emprendedores que buscan que la fan page de su negocio tenga quichicientos mil likes, o su perfil comercial en Instagram este reventando con los corazoncitos, sabes por qué?
El mal uso de las Redes sociales
Que nuestra fan page, o perfil en cualquier red social que quieras tenga decenas, o cientos, quizás miles de likes, siempre llena de orgullo a su creador, esto, obviamente se puede generar de diversas maneras.
La principal es teniendo como personal base, un estratega de la social media para tu emprendimiento, cosa que es mucho más grande que solamente hacer las de community manager, haber, para hablar claro voy a poner un ejemplo.
El estratega de la social media del negocio, es alguien que va a ver qué es lo que quiere lograr en un futuro, cómo lo va a hacer, y esencialmente, como va a medir ese éxito, en función a algún indicador clave de rendimiento (KPI).
El community manager es el creador del contenido, es el que diseña los artes, los sube a las redes, hace los copys, es decir, es más una función operativa, el es quien hace realidad lo que el estratega ha ideado, pero claro, siguiendo las indicaciones del plan.
Así que vemos que el estratega sería como el coronel que define donde se van a librar las batallas y como lo vamos a hacer, mientras el community manager es el soldado, que se pone en primera línea para estas acciones.
El problema es que no todos tienen claro estos papeles dentro de cualquier estrategia digital, o quizás no tienen contactos, o dinero para contratar a estos dos expertos, así que aplican por: solo uno de ellos o hacer el trabajo con las herramientas que tengan. (Alguien dijo sobrinity manager?)
Si la cuestión es subir contenidos por subirlos nomás, tratando de ganar likes y visibilidad, ¿se dan cuenta que es un objetivo muy pequeño y a corto plazo? Una vez que se consiga, ¿que es lo que sigue? Y si es que no se está consiguiendo… habrá la suficiente capacidad de reacción para corregir las acciones y re encausarlas?
A lo que me dirijo es que si no hay un destino claro, si no hay un objetivo en mente a mediano plazo, no importa lo que hagas, pues al no tener una meta, cualquier camino te sirve.
Y si la meta era tener una cuenta en las redes sociales, pues eso es fácil de arreglar.
Ahora bien, el tema de tener likes y likes por montones… si, lo sé, es una cifra que infla el pecho de cualquier persona, de hecho, probablemente toque fibras íntimas incluso del por qué se inicio con un emprendimiento. Es una probadita de éxito, es decir, tienes una audiencia de muchas personas, que de alguna manera te convierte en una voz importante dentro de la comunidad, o al menos, es lo que sientes.
Esa cifra, es lo que Eric Ries llama, un indicador vanidoso, ojo con esto, no digo que no sea importante, a nadie le gustaría una fan page con 10 likes, definitivamente desmotivaría, pero el hecho de que te conozcan 150 o un millón de personas no es lo único que deberías considerar.
Ahora mismo, donde los negocios ya han dejado de orientarse a las masas grandes, sabemos que los emprendimientos buscan (o deberían buscar) un segmento o un nicho para atender sus necesidades, entonces no digas que tu producto o servicio es “para todo el mundo”.
Y ahí esta el meollo de este asunto, el sentir que muchos le hayan dado like a un perfil comercial, no te garantiza nada, más por el contrario, puede que ahí hayas muchos amigos, familiares, gente a la que le parecen simpáticos los posts… pero no clientes potenciales.
Por otro lado, hay otras acciones que si te dejarán ver en qué posición estás actualmente.
Por ejemplo, el índice de interacción con cada post que se hace, te revela como está recibiendo tu audiencia tus esfuerzos de marketing digital, si están interesados, o simplemente te ven y siguen deslizando el dedo hacia abajo porque no has llamado su atención.
Ahora también está el hecho aún más importante y como ya te adelantaba antes, de que las personas a las que les llegues no sean las indicadas, es decir, no vale mucho tener más de un millón de seguidores entre los que haya gente que no está considerada dentro tu mercado meta, pues ellos no están interesados por tus productos o servicios, y no creo que tus mensajes le vayan a llegar en una medida que de verdad les interese.
Así que no es una buena idea seguir por esa senda que algunos toman, el incrementar esa audiencia solo porque si, no ayuda para nada, el número de esos seguidores no interesa tanto como que, ese conjunto de personas si sean las indicadas según tu mercado objetivo.
Para que sirven las redes sociales
Hay algunos autores que hablan de que si no estas vendiendo en las redes, estas desperdiciando una oportunidad grande, yo no estoy del todo de acuerdo, las redes sociales son para eso, para socializar, ahora para comercializar hay otros medios, y esto puede ser clave.
Es clave porque ahora estamos saturados de publicidad en todas partes, de ofertas desde las más chungas hasta ads con públicos segmentados, entonces hay que saber cómo y cuándo llegarle al potencial cliente.
Para esto, por ejemplo, se puede hacer una estrategia de contenidos, donde no debería existir el error de algunos emprendedores, de intentar vender siempre en cada post que se hace, así como te molesta los vendedores que tocan la puerta y te interrumpen en lo que haces en casa, pues estarías haciendo exactamente lo mismo solo que en la parte digital, y los clientes harían lo mismo que tú, ignorar (ahorita no joven).
Cualquier post tiene que tener un objetivo definido, y siempre se debe intentar generarle algo a ese potencial cliente, darle algo que le llame la atención o que le pueda servir.
Evitar a los “expertos”
Es común ver los paquetes de marketing digital que algunos “expertos” ofrecen, con 4, 6 o n publicaciones al mes, ofreciéndolas así nomás, sin hacer un diagnóstico de tu negocio, sin proponerte opciones de qué tipo de contenidos, mensajes, tonos se van a utilizar.
Yo creo que toda la parte del marketing digital, al igual que cualquier acción de marketing debe ser como un buen traje, hecho a la medida para que calce perfectamente, y no pases vergüenzas.
La idea no es hacer ruido solamente por hacerlo, es construir algo, que a medio y largo plazo te pueda rendir frutos exitosos. Y obviamente, no dejarse llevar por los indicadores vanidosos de los que ya hemos hablado
Revisa tu estrategia integral como emprendimiento
Hay que entender que el marketing digital, si bien ha ido ganando más y más espacio, no deja de ser un canal de comunicación para los emprendimientos y empresas.
No importa si contratamos al mismismo Neil Patel o Vilma Núñez, las campañas revientan de buenas, todos los indicadores están a tope, pero… el producto o servicio no esta bien pensado o cuidado.
Las redes sociales si te van a ayudar a estar mucho más cerca de tus clientes, sin duda, pero no son un bálsamo mágico que hará que empieces a facturar como loco.
Si detrás de bambalinas no hay un trabajo concienzudo, bien hecho y del que te sientas orgulloso al que ofrecérselo al mundo, hay que volver a la mesa de trabajo y retocar o empezar de nuevo.
En resumen, no importa si tienes un aparato poderoso de atracción, y si tienes un contenido increible en tus redes para esa gente, si tu producto y el servicio adicional no esta cuidado seguro que van a llegar a tus redes y a tu página web, que les va a encantar el contenido, pero cuando compren, si no esta todo como era la promesa, la gente pasara de largo, y si ya ha pagado, seguro te deja malos comentarios.
Hasta la próxima!!!!!!!!!!

Redactor, speaker y profesor de marketing y gestión. Lector empedernido y amigo de Don Ramón
Me encanta poder desarrollar y contribuir al talento humano, impulsando las soft skills y la innovación.
Creo al 110% que los negocios ahora y en el futuro tienen que tener un lado humano importante, generando un impacto más allá del netamente económico para sus creadores, y para ello, es clave que el motor sea una solución a un problema de la comunidad donde se desarrolla, ya sea física, digital o ambas.
El identificar el valor diferencial y trabajarlo desde esa óptica, ayuda mucho a que los emprendimientos crezcan de una manera sana, acompañando a su mercado meta y recibiendo feedback constante de ellos.