fbpx Skip to content

3 actitudes para emprender

Actitudes para emprender

Imagina esto: Tienes un emprendimiento entre manos, pero el mercado nunca es estático, y sobra la incertidumbre y los altibajos. Yo mismo he estado en esa situación, y hoy te voy a compartir 3 actitudes potentes a manera de marcos mentales para que estés mejor armado a la hora de empezar a emprender.

Cuando uno piensa en iniciar un negocio o le toca dirigirlo, sueña con triunfos grandotes, con escenas propias de esas películas de Hollywood donde todo el mundo se pone de pie a aplaudirlo.

¿Puedes lograr eso? ¡CLARO QUE SÍ!

Pero lastimosamente, la vida no es tal cual como esas películas, donde se sufre 10 minutos y luego vienen todas las bendiciones del cielo para tener un final feliz.

Si estás mejor preparado, podrás alcanzar esas metas y objetivos que te propones, y te lo digo yo, que he comenzado un emprendimiento tan solo con un presentimiento de que sería una idea buenísima, y me he ido de bruces contra el suelo cuando no todo ha salido como uno lo planeaba.

Vamos a hablar de 3 actitudes para emprender hoy:

Qu茅 veremos en este art铆culo:

Actitudes para emprender

Genera y captura valor

Por un lado, tiene que ver con el “Por qué” de tu idea de negocio.

Sé que en el fondo, cualquier empresa privada busca generar dinero, y está bien que lo digas así. Sin pelos en la lengua, pues es la verdad.

Ese fin de generar recursos económicos le ayuda a mantenerse en el mercado, crecer y mejorar.

Pero a ti como dueño de esa unidad, ¿Qué es lo te ha movido a iniciar ese proyecto?

Si la respuesta sigue siendo la misma, es decir, ganar dinero, porque has visto que hay una demanda de cierto producto que nadie está aprovechando, o eres un visionario y te adelantas a un hecho que va a hacer que la gente busque cierto bien… no estas generando valor.

Si solamente te motiva el dinero, no eres distinto a otras personas que también están en esa misma vía.

Y si es así ¿por qué los clientes tendrían que elegirte a ti y no al resto?

Esta muy bien que sepas identificar oportunidades y que mejor que pongas manos a la obra en aprovecharlas. Pero no debería ser solo enfocarse en vender y vender.

Como si de ordeñar una vaca hasta que ya no pueda más se trátese.

Ok, ya tienes la idea y el mercado parece reaccionar positivamente a lo que quieres hacer, ahora piensa que está integrado por personas, que son consumidores activos, y buscan la mejor oferta que les proporcione más para ellos.

Seamos prácticos: No pienses en que se puede vender, piensa en que necesita ahora la gente y entrégales ese valor.

Hay muchísimos negocios que están compitiendo entre sí en un mismo rubro, pero hay un líder. y ese es el que seguro entiende mejor a los clientes, y les da en su propuesta los beneficios correctos.

Ahora, no sólo se trata de generar el valor para el cliente, sino de capturarlo.

Ahí esta el chiste para que se produzca un retorno económico para el negocio.

¿Cómo hacerlo?

Imagina esta situación, un joven youtuber que toca la guitarra interpretando covers de otros artistas famosos, obvio no podrá monetizar por el arte del cuál no es autor

Pero ya genera que la gente guste de su estilo. Ya va creando una audiencia.

Entonces puede armar conciertos virtuales, y ahí si puede cobrar un ticket, o mediante donaciones en sus emisiones en directo igual podría canalizar dinero.

Así que primero ofrece un valor (su música) gratis, y luego captura ese valor cuando ya tiene un público que le responde.

Otro ejemplo:

Un periódico digital o una revista física podrían hacer lo mismo si ofrecen todo gratuito. Y cuando tengan una rotación grande, empiezan a vender espacios publicitarios apoyados en la cantidad de personas que les siguen.

Captas la idea cierto?

El punto central de esto es saber cómo capturar ese valor, muchas personas son buenas generando valor, pero no lo capturan y ahí se diluye el retorno al esfuerzo que se hizo.

Si el bien es buscado, y es escaso, este proceso se acelera muchísimo más.

Adáptate al cambio

Y esta no debería ser solo parte de tu arsenal de marcos mentales o actitudes para emprender, más bien hazla parte de un enfoque a nivel personal.

No es necesario hablar de lo que ocurrió en el 2020 con toda la situación sanitaria y los efectos económicos para los emprendedores.

Es un gran ejemplo de los cambios bruscos que atravesó la sociedad en su conjunto, aunque la verdad, el mundo viene cambiando a velocidades enormes y desde antes de ese suceso.

Pensar que hace un poco mas o menos de una década toda la comunicación por internet se hacía en chats por webs y e mail.

Hoy pululan las apps de mensajería, igual que la forma de pedir productos a domicilio, cuando antes se acostumbraba ir al supermercado o al comercio tradicional.

Hoy todo, hasta la forma de pagar ha cambiado.

Con la adopción del internet de las cosas, las costumbres de la gente van a seguir modificándose, y tenemos que tener consciencia plena de esto y sacar ventaja en la medida de lo posible.

No te vaya a pasar que, aunque te esté yendo muy bien en el negocio, te de el “síndrome del Rey de la colina

Como a Kodak, que pensó que la gente preferiría ese ritual de ir a revelar las fotos y que lo digital nunca iba a reemplazar a la forma clásica de fotografiar…. Y ya ves…

Debes estar muy atento a todo lo que ocurre en tu entorno y adaptar tu negocio para mantenerlo en primera línea ante tus clientes.

El ser emprendedor no es un medio de ganar dinero, es un estilo de vida

Has escuchado esa famosa frase: “Por fin viernes!” o el domingo en la tarde: “Pucha que flojera mañana otra vez al trabajo

Si es así, y si las personas que lo dicen la repiten frecuentemente, es obvio que sus trabajos no le llenan de entusiasmo.

No seamos extremistas y decir que lo odian, porque pueden que no lleguen a ese nivel. Pero es que no les motiva volver a sus actividades normales en su fuente laboral.

Ahora toca pensar en que, si alguien se vuelve emprendedor nada más por no tener jefes y tener libertad plena, se está metiendo a un callejón estrecho y en contra ruta.

¿Por qué?

La gente quiere dinero para dejar de hacer “cosas”, cuando debería ser al revés, debería buscar más dinero para hacer más y más cosas que le interesen.

Para que nos entendamos: ¿Qué harías con tu vida si el trabajar por dinero no fuera necesario?

La vida del que se aventura a jugarle al emprendedor es muy pesada y más dura aún en sus inicios, pues se siente la responsabilidad de un negocio, y habrá que saber hacer de todo un poquito para enfrentar los retos que se presenten.

Al menos hasta encontrar estabilidad y personal confiable para delegar funciones.

Así que es todo lo contrario a lo que se espera, ya no se trabaja 8 horas en una oficina, sino que el trabajo ahora te sigue a la casa, y te acostarás y levantarás muchas veces pensando en el negocio.

Eso se multiplica.

Aquí es el punto donde ves la importancia de que tu proyecto te apasione, así nunca te sobre cargará al extremo de que los domingos en la noche digas esas frases tan chungas como la que te comenté hace ratito.

Los resultados van a llegar, pero todo tiene su tiempo, por eso esta carrera trata de resistencia, no de velocidad en la mayoría de casos.

Conclusión

Si consideras que tu camino te lleva a emprender, haz tuyas estas actitudes, que nutrirán tu espíritu.

Querido lector, con estos 3 puntos espero aportar a tu camino de emprendedor, ya que cuando uno es joven por sobre todo, mira que todo es cuesta abajo, que es cosa de una idea que le dé al clavo y con eso se hace maravillas.

Hay un trabajo interno que también hay que hacer, en desarrollar resiliencia, en saber levantarse cuando hay reveses, y lo más importante, aprender de cada experiencia.

Tienes alguna duda o algún consejo que compartir con nosotros y la comunidad?

Cuales actitudes crees que son importantísimas para emprender hoy en día? Te leemos aquí 👇🏻👇🏻👇🏻

Configuraci贸n de cookies