fbpx Skip to content

Hablar en público: 5 hacks esenciales

speaker mujer hablando oradora auditorio

¿Te ha tocado tener que hablar en público y estas nervioso por cómo lo harás? O si simplemente deseas mejorar tus habilidades al expresarte en público, hoy te traemos este post con las herramientas esenciales de este arte según Chris Anderson, el Director de TED.

Hace un par de meses vi en la librería mejor surtida de mi ciudad un libro que había estado buscando y que no lo pillaba por ningún lado: “Charlas TED” de Chris Anderson, que además en su tapa promete ser la guía oficial de TED para hablar en público ¿una promesa bastante alentadora cierto?

Qué veremos en este artículo:

Qué son los eventos TED?

Y si a estas alturas te estas preguntado ¿Qué es ese TED del que hablas? (y no, no es el osito TED de las películas), significa TECNOLOGÍA, ENTRETENIMIENTO y DISEÑO.

Desde hace décadas realiza congresos, en un principio anuales, pero desde que Chris Anderson adquirió la fundación TED en 2001 han tenido una cabida mayor.

Producen cápsulas de información valiosa a todo el mundo mediante las charlas TED en eventos oficiales o eventos TEDx (Eventos locales independientes pero bajo la tutela de la fundación) y mediante la grabación en vídeo de todas las sesiones para después subirlas a servidores en línea para que todo el mundo pueda verlas las veces que quiera, en el lugar que sea y a la hora que sea, GRATUITAMENTE.

Por el escenario de TED han pasado muchísimas personalidades, como Sir Ken Robinson, Mónica Lewinsky o incluso Elon Musk (el creador de Tesla y SpaceX, un señor que está avanzando en la creación de naves espaciales re utilizables y en la ocupación de energía alternativa y limpia).

Y si hablamos de los eventos TEDx, se llevan a cabo entre ocho a nueve eventos por día en todo el mundo.

Cómo funcionan los eventos TED?

El chiste de esto es que se les da a los conferencistas tan solo entre 18 a 20 minutos arriba de escenario, y aunque te parezca muy poquito tiempo, según las charlas que están colgadas en la red, se demuestra que es el tiempo justo y preciso.

No es muy largo, como para poder irse por las ramas, se necesita estar enfocado en lo importante (una idea valiosa) pero tampoco es demasiado corto, en 18 minutos se puede profundizar lo suficiente en un tema como para poder generar interés en la audiencia sin que ellos pierdan la atención o se dejen distraer por algo más.

El propósito central de este libro según Chris Anderson es el de poder dotar de una guía práctica a todos aquellos que tengan algo importante que decir, y yo comparto su idea, si tienes un tema que te apasiona y que puede generar algo de valor en las demás personas, debes expresarlo.

Y que mejor manera que hacerlo con los consejos de una persona que se ha rozado con conferencista de talla mundial.

Pero a su vez también hay que ser responsables con algo, hoy en día es muy difícil poder conectar con la gente, que te regalen un poco de tiempo + atención con lo acelerado que esta el mundo y con todas las distracciones que tenemos a la mano siempre.

Entonces si tienes una idea valiosa, exprésala, pero si solo quieres atención por tenerla, sin poder regalar nada de valor, replantéate tu tema, busca siempre regalar algo a los demás, que se vayan con algo tuyo, con algo que les haga pensar, con algo que les deje enganchados, métete en su mente y construye una idea nueva.

Vamos a repasar las herramientas que Chris Anderson nos presenta en su libro:

Herramientas para hablar en público

En el libro, Anderson nos las explica utilizando ejemplos reales y anécdotas de conferencistas. Para ello han identificado estas cinco herramientas.

OJO: esta lista no pretende ser un manual, o presentarse como reglas inmutables, el poder hablar en público es una habilidad que se presenta de manera diferente en todos nosotros, por tanto puedes utilizar una herramienta de esta lista, o quizás dos, de repente tres o las cinco, en cualquier orden y en distintas ocasiones, así que empezamos:

  1. Conexión
  2. Narración
  3. Explicación
  4. Persuasión
  5. Revelación
cómo hablar en público

Conexión

Las personas tienen barreras mentales, esto es un hecho, la mente se protege de las opiniones que ponen en riesgo o en jaque a las ideas que tienen sobre el mundo. Esto ocurre debido también al bombardeo que recibimos cada día, hay información en la televisión, en el ordenador, teléfono, en la calle con los vecinos, compañeros de trabajo, comerciales, propagandas y un laaaaaargo etc.

Si estarías abierto a toda esa información, serias receptivo a ideas incluso extremas de gente alarmista, o a las famosas “Fake News” (Noticias falsas propagadas como si fueran reales)

Entonces para evitar que estas ideas invadan nuestra mente, tenemos paredes llamadas desconfianza, aburrimiento, incomprensión, etc.

Por tanto, para evitar que tu mensaje (que puede ser de lo más lógico, y cargado de emotividad, de ejemplos que validan nuestra idea) tenga como destino la papelera de reciclaje, debes conectarte con tu audiencia, para poder establecer un puente significativo y que lo que comuniques pueda ser bien recibido.

Cómo lograrlo?

Esto se logra haciendo un contacto visual positivo: seguro que has escuchado que la primera impresión es muy importante y aquí se refuerza ese dicho.

La gente te juzga por cómo te muestras a ella desde el principio, así que haz contacto visual firme, con confianza, tira una sonrisa por ahí para demostrar que eres un sujeto agradable y no intimidante, la misión es que muestres calidez y simpatía, que eres una persona real y no un personaje.

Entre otros consejos está: mostrar la vulnerabilidad que tengas, no eres un hombre o mujer de hierro, alguna vez sientes nervios o miedo y eso está bien, si demuestras con tino eso, es muy probable que la gente te reciba muchísimo mejor.

Añadiendo a esto, si tienes la simpatía de poder soltar un chistecillo o un comentario cómico acerca de algo, hazlo, pero ojo, esto puede ser un arma de doble filo, sólo si de verdad estás cómodo con esto, sólo si te sale natural está permitido, muy pocas cosas podrían arruinar más tu charla que hacer un chiste sin gracia u obligado.

Narración

Las historias…. A quien no le gusta una buena historia que nos haga sentir parte de ella cuando nos la podemos imaginar tan solo con el narrar de la persona que la cuenta.

Las historias han estado presentes durante siglos, incluso las civilizaciones más antiguas ya practicaban contarse los cuentos más heroicos. A través de ellos se transmitían los valores, las tradiciones y también los aprendizajes que querían dejar de legado a las posteriores generaciones.

Utilizar buenas historias en tu charla te beneficia, pues si es bien ejecutada, puedes asemejar tu ponencia con un viaje, preparando al público para partir, y sirviendo de guía.

Es decir, mostrarles el paisaje, describirles las acciones, los momentos, a fin de que cada uno las haga suyas y las guarde en su memoria, para esto debes escoger muy bien la historia o crearla dependiendo del público al que te diriges, cuidando que el personaje sea alguien con quien puedan empatizar y que genere curiosidad.

Una muy buena táctica para hablar en público, es asumir a un personaje de estas historias, y hacer comentarios como si fueras él.

Explicación (o cómo evitar enredarte al hablar en público)

Cuando tu charla tiene conceptos más técnicos y pesados, y requieres que tu público te ponga toda la atención posible porque es crucial que entiendan las ideas y conceptos que estas compartiendo, pues tienes un reto muy grande en frente tuyo.

La mejor manera de hacer esto es comenzar la charla con metáforas, que acerquen los conceptos a ideas que el público ya maneja y conoce, así no se sentirán superados o frustrados, tal como sería el caso si empezamos por ideas súper estructuradas y difíciles de asimilar.

Por ejemplo, utilizar la metáfora de ir al supermercado a que compres sólo lo más necesario según tus posibilidades, podría ayudar a explicar indicadores macroeconómicos en un momento de crisis.

Incluso el ocupar esta táctica cuando te toque hablar en público un tema medio complicado, hace que la gente se lleve un concepto muy alto de tí.

Recuerda que no debes dar por sentado que la gente también sabe lo que tú sabes, se humilde y presenta las cosas de la forma más sencilla que puedas

Un error del tamaño del Maracaná

Imagínate esto que me pasó una vez: hablaba con una amiga que tenía de docente de evaluación de proyectos de inversión a todo un señor con renombre en el tema, pero ella que no lo conocía aún, me decía que no le explicaba bien y que avanzaba muy rápido.

Él quería que los alumnos le siguieran el paso, cosa que muy pocos podían y al tiro entendí que el docente por muy bueno en su trabajo que fuera, no se había dado cuenta que las cosas que él consideraba como básicas y obvias, para los estudiantes eran nuevas y necesitaban entenderlas bien antes de poder seguir adelante, esto es llamado un sesgo cognitivo.

Al mismo tiempo que vas construyendo metáforas cargadas de simpatía (y porque no un poco de humor al hacer comparaciones) es recomendable que empieces a despertar la curiosidad de las personas acerca del tema.

Es decir, puedes hacer que se interesen en saber el Porqué y el Cómo pasa eso. Para responder estas interrogantes, siempre presenta las ideas una a una y usa muchos ejemplos si es que ves que a la gente no le ha terminado de cerrar la idea.

Persuasión

Si queremos construir una idea nueva en la mente de las personas, a veces habrá que destruir algunas que ya están muy arraigadas, y para esto siempre podremos acudir a la lógica y la razón.

Si demostramos con hechos y fundamentos porque la óptica de las personas debería tomar un sentido diferente y se los mostramos de la manera correcta y respetuosa, generaremos un impacto grande y muchas veces un intercambio de opiniones entre el público.

Y a veces inclusive hasta con el conferencista.

Otra técnica es usar el “relato detectivesco”, que ocurre cuando empezamos por un gran misterio y vamos a tomar el viaje para buscar las posibles soluciones y respuestas al tema, desde todos los puntos de vista que queramos abarcar.

A todo esto, siempre deben acompañar unas buenas anécdotas que refuercen las ideas y aportar ejemplos vívidos.

Revelación

La manera más simple de mostrarle una idea o un trabajo a un público es simplemente…. Mostrársela.

Aquí si cabe en todo el sentido de la palabra el comparar una charla con un viaje, utilizada especialmente en las charlas con apoyo visual, de fotógrafos, o de investigaciones apoyadas con vídeos.

Ahora es inevitable que ocupes el lugar de guía turístico, porque llevas a la audiencia a maravillarse en el recorrido del contenido.

Ya sea, con apoyos visuales o con demos que se pueden utilizar (Viene a mi mente las presentaciones de teléfonos inteligentes, más específicamente la presentación del primer iPhone en las manos de Steve Jobs).

También puedes dibujar una idea, un sueño, una visión de un futuro, tan vívida, tan bien detallada que la gente pueda imaginársela, y que además también desee ese futuro

El objetivo principal de esta herramienta es poder compartir con el público tu pasión, tu sentir, los motivos que te han movido a realizar este trabajo.

Conclusiones

Como puedes haber notado, es un libro por demás recomendable, si tienes la oportunidad de leerlo, te lo aconsejo.

Te revelo un secreto, soy muy tímido, si me hubieras ofrecido liberarme de salir a hablar en público, seguro te tomaba la palabra. Me ha costado el liberarme de esa emoción, pero lo he logrado.

Así, al igual que yo, se que muchas personas se sienten nerviosas, por algún lado leí que es uno de los miedos más grandes, incluso que a la muerte.

Espero de todo corazón haber podido darte ánimos y también ideas de como desarrollar esta habilidad, que es muy bien valorada y requerida en estos tiempos.

Si quieres leer sobre otros hábitos poderosos para que desarrolles tu potencial, te dejo este otro artículo de nuestro blog.

Déjanos saber tu opinión sobre estas técnicas, o también cuéntanos como has vencido el miedo a hablar en público cuando te ha tocado estar al frente. Te leemos aquí abajito 👇🏻👇🏻👇🏻

Configuración de cookies