
Hoy tenemos un invitado en el blog, se trata de Iker Ledesma, un joven que al igual que nosotros, es un apasionado por todo el ambiente del entrepreuneurship, y es por eso que nos trae un artículo haciendo una analogía entre los tipos de emprendimientos con un ecosistema animal para tener una mejor comprensión. Les dejamos con Iker:
Primero, hablemos de la idea de un “ecosistema de emprendimientos”. Hoy por hoy en el mundo hay muchos problemas y sea cual sea la solución esta apuntará al desarrollo de un emprendimiento. Por lo tanto, es interesante cuidar e invertir en este ecosistema, la importancia de grandes ideas e iniciativas necesitan de apoyo e impulso importantes.
En nuestro mundo hay muchos hábitats donde los emprendedores se involucran y crean nuevas oportunidades de mercado con base en tecnología y en el ámbito social, desde esta idea nos podemos preguntar lo siguiente: ¿Los emprendimientos se familiarizan con los animales?
Los inversores quieren conocer este ecosistema, conocer sus hábitats y analizar si los emprendimientos tienen: cualidades, viabilidad e impacto.
En este enorme ambiente de negocios, vemos a los emprendedores buscando oportunidades dirigidas a un cambio social y comercial. Para enriquecer el futuro de estas iniciativas es necesario fertilizar el campo de este gran ecosistema, buscando espacios donde los gobiernos los cuiden e inviertan en ellos, con la intención de que no lleguemos a estar en peligro de extinción.
¿Por qué denominarlo así? Hemos escuchado hablar sobre Startup Unicornio, Camello, Cebra, entre otros. Desde estas teorías es necesario visualizar el panorama actual de los diferentes animales que componen el “ecosistema emprendedor”
Hoy conoceremos diferentes “animales” del ecosistema de emprendimientos por lo tanto, “Bienvenido al zoológico.”
Tipos de animales en el ecosistema de emprendimientos
Nada más entrar, tenemos a una de las atracciones más importante para los inversionistas y emprendedores, el unicornio.
Emprendimiento Unicornio
Según Aileen Lee (2013) este tipo de emprendimiento es financiado por un capital privado, por ejemplo, inversionistas que se enfocan en ser empresas diferentes denominadas como disruptivas e innovadoras, con un crecimiento rápido y enorme en su mercado identificados por temas tecnológicos, las empresas unicornio están valoradas en 1000 millones de dólares y hay una existencia de más de 1000 unicornios mundialmente. Es necesario tener cuidado con esta especie, ya que como lo menciona Luis Martín Cabiedes hay ocasiones que estos unicornios llegan a convertirse en burros donde pretendían un alto impacto en el mercado y resultaron sobrevalorados, convirtiéndose en pérdida financiera.
El término “unicornio” se utiliza porque estas empresas son raras y difíciles de encontrar, como los unicornios en la mitología.
Pasemos a una de las áreas más interesantes para los inversionistas con la cualidad de mejor rentabilidad, esta bestia se llama: Emprendimiento Dragón.
Emprendimiento Dragón
Según John Bacus y Hermant Bhardwaj (2014) nos mencionan que estas bestias imponentes son una de las mejores inversiones que se pueden desarrollar en el sector tecnológico y lo que hacen diferentes de los unicornios es la devolución completa económica de la inversión.
Son empresas emergentes que logran una rápida y significativa expansión en el mercado chino. El término “dragón” hace referencia a la figura mitológica que representa a China y su poderío económico.
Pasemos a otra área árida y desértica aquí vamos a encontrar a los emprendimientos camellos.
Emprendimiento Camello
Según Alexandre Lazarow nos menciona que las startup son capaces de recorrer el desierto, hasta poder encontrar un oasis, una oportunidad. El camello puede aguantar días sin beber agua, sin embargo, en cuanto tiene la oportunidad, absorberá litros y litros de agua. Por lo tanto, las startups camello son capaces de sobrevivir en hábitats desérticos, donde la inversión sea escasa y tengan que depender de sus propios ingresos, también tendrán la facilidad de financiarse mediante una oportunidad cuando se presente.
Una característica importante es que estas empresas crecen de manera constante y sostenible a lo largo del tiempo, sin buscar un crecimiento exponencial en cortos periodos de tiempo.
El siguiente hábitat lo podemos encontrar en las llanuras, aquí identificamos a los emprendimientos gacela.
Te puede interesar leer: Las metodologías de emprendimientos más utilizadas
Emprendimiento Gacela
Según David Birch (1970) nos menciona que: los emprendimientos gacela son startups que tienen un crecimiento rápido y rentable con un equipo no tan grande pero ni tan pequeño el fin de estos emprendimientos es generar puestos de trabajo y rentabilidad.
Son empresas que experimentan un crecimiento acelerado en sus primeros años de existencia, superando rápidamente a sus competidores en el mercado. El término “gacela” se utiliza porque estas empresas son rápidas y ágiles, al igual que las gacelas en la naturaleza.
Casi llegando al final del pasillo nos podemos encontrar con los emprendimientos cebra.
Emprendimiento Cebra
Creado por Aniyia Williams nos menciona que los emprendimientos cebra son aquellos que tienen una alta rentabilidad, ya que poseen un impacto tecnológico dando sostenibilidad y eficiencia en capital, lo que pasa con este tipo de emprendimiento es que una de las rayas genera impacto y otra no lo genera.
Por último, nos encontramos en los panales y aquí podremos identificar los emprendimientos abeja.
Emprendimiento Abeja
Según Iker Ledesma (2022) estos emprendimientos abejas se diferencian del resto desde su concepción, son una startup o emprendimiento social con la finalidad de generar un impacto postivo en su entorno, reparando sistemas sociales, uno de los factores más importantes de este tipo de iniciativas es la resiliencia y el control de las inversiones generando una rentabilidad inteligente. Por otra parte, se enfocan en el trabajo externo e interno con una organización estructurada y grata para sus trabajadores y clientes.
El término “abeja” se utiliza porque estas empresas trabajan incansablemente para crear un impacto positivo en su comunidad, al igual que las abejas en la polinización de la naturaleza.
Es muy interesante conocer los tipos de emprendimiento que existen dentro de la sociedad, con la finalidad de entender cada uno de los procesos que conllevan y a la hora de idear negocios, uno pueda identificarlos o tener una ideología del impacto que deseamos generar.
La finalidad de este artículo es generar consciencia sobre los distintos tipos de emprendimientos que hay en nuestro entorno, y a través de esto, no debemos dejar que se extinga porque son las nuevas ideas de negocios las próximos a generar un cambio tecnológico/social
Mira aquí: Emprender con propósito, más allá de sólo el dinero
Para ti ¿Qué animal de este ecosistema emprendedor te llama la atención?
Imagen de Freepik
Texto original de: Iker Ulises Ledesma Rodríguez (ikerulises13@gmail.com)
Adaptado, corregido y aumentado por: Alex Castro Torres

Alex Castro Torres
Redactor, speaker y profesor de marketing y gestión. Lector empedernido y amigo de Don Ramón
Me encanta poder desarrollar y contribuir al talento humano, impulsando las soft skills y la innovación.
Creo al 110% que los negocios ahora y en el futuro tienen que tener un lado humano importante, generando un impacto más allá del netamente económico para sus creadores, y para ello, es clave que el motor sea una solución a un problema de la comunidad donde se desarrolla, ya sea física, digital o ambas.
El identificar el valor diferencial y trabajarlo desde esa óptica, ayuda mucho a que los emprendimientos crezcan de una manera sana, acompañando a su mercado meta y recibiendo feedback constante de ellos.